Este blog ha sido creado por Ana y Conchi, para informar sobre todos los temas respecto a la salud y enfermedad, con el fin de que sepamos todos los riesgos que estas suponen y ver si estos pueden ser tratados o evitados de algún modo.

lunes, 11 de junio de 2012

Intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa es una afección de las microvellosidades intestinales debida a que el organismo produce poca o ninguna cantidad de la enzima lactasa, que se deriva en una imposibilidad de metabolización de la lactosa el «azúcar de la leche»
De esta forma, cuando la ausencia de lactasa impide al organismo asimilar la lactosa se produce un cuadro clínico representativo como manifestación a esta incapacidad de responder adecuadamente a su presencia en el conducto digestivo.
Es determinado por la genética de la persona. Es hereditario y permanente. Es frecuente en la vida adulta. La persistencia de la lactasa es la anormalidad debida a un defecto en la regulación de su maduración.


Incidencia
En las culturas donde el consumo de leche y productos derivados ha sido habitual durante años la probabilidad de padecer esta afección es menor que en aquellos pueblos en donde, tradicionalmente, no se consumía leche, ya que en el caso del primer grupo la cantidad y la duración de la lactasa a lo largo de la vida de los individuos es mayor que en el segundo grupo cultural. Como resultado de esto, la prevalencia de la intolerancia de la lactosa a nivel mundial varía ampliamente dependiendo principalmente del origen étnico. Los grupos más afectados en poblaciones cosmopolitas son los africanos, indios, americanos y asiáticos, contrastando con la baja prevalencia que presentan los estadounidenses caucásicos y los europeos escandinavos.


Deficiencia congénita a la lactosa
Es un desorden genético que impide la producción enzimática de la lactosa. Está presente en el nacimiento y el diagnóstico se hace en la infancia temprana. Esta clase de intolerancia viene determinada geneticamente y se encuentra muy ligada a la raza o pueblo étnico (territorial) del que se proceda. Por ello, hay una predisposicón genética a padecer una deficiencia de lactasa que impide una correcta absorción de lactosa que puede ser transmitida de generación en generación.


¿Como se manejan las personas ante esta situación?
Para personas que viven en sociedades donde la dieta contiene relativamente poca cantidad de productos lácteos, la intolerancia a la lactosa no es una condición que requiera tratamiento. Sin embargo, aquellos que viven en sociedades donde la mayoría tolera la lactosa, pueden encontrar la intolerancia a la lactosa problemática. Aunque aún no existe la metodología para restablecer la producción de lactasa, algunos individuos han reportado que su intolerancia puede variar a lo largo del tiempo (dependiendo del estado de salud y el embarazo).









Hernias discales

Concepto de hernia de disco
Normalmente conocemos hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral. Para algunas personas, la cirugía para sustituir el disco con uno artificial puede ser una opción de tratamiento de la hernia de disco.
El dolor y los síntomas causados por una hernia de disco son problemas comunes en algunos adultos. La columna vertebral se compone de muchas estructuras anatómicas diferentes, incluyendo músculos, huesos, ligamentos y articulaciones. Cada una de estas estructuras tiene terminaciones nerviosas que pueden detectar problemas dolorosos cuando ocurren. Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
El disco intervertebral crea una articulación entre cada uno de los huesos de la columna vertebral que les permite moverse. Cuando el revestimiento exterior que rodea un disco se desgarra, el centro blando puede sobresalir por la abertura, creando una hernia de disco.

Causas
Cuando envejecemos, los discos de nuestra columna vertebral pueden perder su flexibilidad y elasticidad. Los ligamentos que rodean los discos se vuelven quebradizos y se desgarran más fácilmente. Cuando se produce una hernia de disco, puede ejercer presión en los nervios espinales cercanos (radiculopatía) o en la médula espinal (mielopatía) y causar síntomas dolorosos.

Síntomas
-Una hernia de disco cervical puede causar dolor en el cuello, provocando la irradiación del dolor al brazo, al hombro y entumecimiento u hormigueo del brazo o la mano. El dolor puede ser sordo, constante y difícil de localizar. También puede ser agudo, ardiente y bien localizado
-.El dolor en los brazos así como en el cuello normalmente es la primera señal de la irritación las raíces nerviosas del cuello.
-Síntomas como entumecimiento, hormigueo y debilidad en los músculos pueden indicar un problema más grave.
-La queja principal de una hernia de disco lumbar normalmente es un dolor cortante y agudo. En algunos casos, puede haber un historial anterior de episodios de dolor localizado, que está presente en la espalda y continúa hacia abajo por la pierna con la que conecta el nervio afectado.
-El dolor normalmente se describe como profundo y agudo y a menudo empeora a medida que baja por la pierna afectada. El brote de dolor con una hernia de disco puede ocurrir de repente o anunciarse con una sensación de desgarro o chasquido en la columna vertebral.

Factores de riesgo
El proceso de envejecimiento y el deterioro general de la columna vertebral pueden aumentar las posibilidades de desarrollar una hernia de disco. Las actividades repetitivas o una lesión de la columna vertebral también puede causar una hernia de disco.

Diagnostico
El diagnóstico de una hernia de disco empieza con un reconocimiento médico completo de la columna vertebral, brazos y extremidades inferiores. El médico examinará la columna vertebral para comprobar la flexibilidad, el rango de movimiento y las señales que sugieran que una hernia de disco está afectando a las raíces nerviosas o a la médula espinal.
Pueden pedirle que rellene un diagrama en el que debe señalar con precisión sus síntomas de dolor, entumecimiento, hormigueo y debilidad. Se pueden pedir pruebas de rayos X o resonancia magnética (RM). 



Migrañas

¿Que es?
La migraña o jaqueca, es el dolor más frecuente de cabeza. Se presenta en el 10% de la población y es el doble de frecuente en la mujer. Es más común en personas entre los 20 a 50 años, aunque también se dan casos en niños de 3 a 5 años.
Existen varios tipos de migraña. La más frecuente  es la Migraña Común o Clásica, que se caracteriza por el dolor en mitad de la cabeza, con un dolor pulsátil que se inicia en la frente, sien y puede abarcar el ojo y extenderse al otro lado de la cabeza. A veces va asociado a náusea e intolerancia del ruido y la luz.


Síntomas de la migraña

Los ataques de migraña suelen presentar una cefalea unilateral, pulsátil de intensidad
moderada-grave, acompañada frecuentemente de náuseas vómitos y fotofobia y/o fotofobia. Los ataques suelen durar menos de 3 días y pueden ser de tal intensidad que interfieren con las actividades diarias personales y profesionales de los que las padecen. Además, los pacientes con migraña tienen que vivir con la incertidumbre de cuándo será su próximo ataque y de qué intensidad.

Las cefaleas que afectan un lado de la cabeza son el síntoma más ampliamente reconocido de la migraña, pero no el único. La migraña puede ir acompañada del aura:         
    -Fase que padece una minoría de pacientes con migraña. Los síntomas incluyen trastornos en la visión, la audición, la percepción de olores y sabores y el tacto que duran aproximadamente una hora. El aura visual es el tipo más habitual de aura y puede incluir luces intermitentes, líneas brillantes en zigzag que se mueven ante los ojos u “olas de calor” que atraviesan el campo de visión.   

Sensibilidad y otros síntomas
-La migraña puede ocasionar sensibilidad a la luz, los sonidos, los olores y el movimiento. También pueden ocasionar nauseas y vómitos. Otros de estos síntomas pueden ser, malestar gástrico, dolor abdominal, perdida de apetito, sensación de mucho calor o frío,  palidez, fatiga, mareos, trastornos visuales, diarrea y fiebre aunque este ultimo síntoma suele ser el menos frecuente.La duración de una crisis de migraña puede desarrollarse durante días, siguiendo un proceso compuesto por hasta cuatro fases. Cuando se trata de la migraña, el conocimiento es poder. Compruebe si reconoce algunas de estas fases de sus crisis de migraña.
Alimentación
- Existen diversos alimento que pueden beneficiar o por el contrario perjudicar a las personas que padecen esta enfermedad.  Lácteos en general, sobre todo los quesos duros y fermentados, cuanto más fuertes más pueden aumentar los dolores. El chocolate, el café negro, los edulcorantes químicos, fundamentalmente en base a aspartamo. La salsa de soja que no sea natural. La comida china, sobre todo la de los tenedores libres que pululan actualmente. Los orientales utilizan mucho el glutamato monosódico o ají nomoto. Este es un resaltador de sabor que dilata las papilas gustativas, incrementando los sabores y los dolores de cabeza. La mayoría de los alimentos envasados o enlatados, contienen este resaltador. Evitar todos los productos lihgt por tener aspartamo. Las harinas, sobre todo las blancas refinadas son inflamatorias. Hay personas que no toleran el gluten, por lo cual cualquier harina tanto sea blanca como integral, les produce o incrementa la jaqueca. La harina de trigo es el cereal que más gluten tiene. Los otros cereales con gluten son la avena, el centeno y la cebada. Esta intolerancia no debe confundirse con la celiaquía. También hay personas a las que las nueces les producen dolor de cabeza. Un vaso de buen vino no afecta, pero sí el exceso o los licores convencionales en base a alcohol común. No producen lo mismo los artesanales con alcohol de cereales. Evitar el azúcar blanco.


                                                                                                                                     

domingo, 10 de junio de 2012

20 consejos para mejorar la salud:

Ahora os queremos dejar unos consejos que hemos buscado y hemos comprobado para aquellas personas que quieran mejorar su salud tanto física como mental. Esperamos que os sirvan de ayuda y que os mejoren. Aunque no hay que tomarlos demasiado enserio puesto que lo mejor para mejorar la salud es consultar con un especialista o un profesional medico.

  •  1. Un vaso de jugo de naranja diario, al menos, para aumentar doble o más el hierro en el cuerpo.
  • 3. 2. Espolvorear con canela el café: Verter media cucharadita de canela en esa bebida una vez al día mantiene bajo el colesterol y estables los niveles de azúcar en la sangre, según dicen científicos norteamericanos.
  • 4. 3. Cambiar el blanco por el marrón: El pan integral tiene casi cuatro veces más fibra, tres veces más zinc y casi dos veces el hierro que el pan blanco Además, los que comen pan blanco aumentan medio centímetro por año, dicen investigadores. ¡Ahhh!, y coman las cortezas, pues tienen ocho veces más pronylysina, que anima a las enzimas a combatir el cáncer del colon.
  • 5. 4. Mastique los vegetales más tiempo. Esto aumenta la cantidad de químicos anticancerígenos liberados en el cuerpo, según dice el Institute of Food Research. El masticar libera sinigrina. Y cuanto menos se cocinen, mejor efecto preventivo tienen.
  • 6. 5. Adoptar la regla del 80%. Se trata de adherirse al Hara Hachi Bu japonés y dejar 20% de la comida que iba a ingerir en el plato. * Así como evita trastornos gastrointestinales, prolonga la vida y reduce el riesgo de diabetes y ataques de corazón. 
  • 7. 6. El futuro es la naranja. Reduce el riesgo de cáncer de pulmón. Quienes las comen habitualmente tienen 30% menos posibilidad de contraer la enfermedad, según un estudio de la International Journal Of Cancer. Otro estudio halló que la gente que come cuatro porciones de frutos cítricos por día tiene un 40% menos posibilidad que aquellos que comen menos de una por día.
  • 8. 7. Coma colorido como el arcoiris. Si come una variedad de rojo , naranja , amarillo , verde , púrpura y blanco en frutas y vegetales, tendrán la mejor mezcla de antioxidantes, vitaminas y minerales que existe. También lo afirman en The Mirror expertos del Institute of Food Research.
  • 9. 8. Coma pizza. Pero elija las de masa finita con extra salsa. El Lycopene, un antioxidante de los tomates, se cree que inhibe y aun revierte el crecimiento de los tumores; y además es mejor absorbido por el cuerpo cuando los tomates están en salsa para pastas o para pizza.
  • 10. 9. Limpie su cepillo de dientes. El contacto de los gérmenes en el vasito de los cepillos puede ser fatal.Los cepillos por sí mismos pueden esparcir gripes y resfriados. Habría que limpiarlos cuatro veces a la semana, sobre todo después de enfermedades, y mantenerlos separados de otros cepillos.
  • 11. 10. Haga rompecabezas, crucigramas o sudokus, o aprenda un idioma, alguna habilidad nueva o lea un libro y memorice párrafos. Estimular su mente lo anima a formar nuevos caminos mentales y fortifica la memoria. Una persona de 50 años activa mentalmente tiene mejor memoria que una persona vaga de la mitad de su edad.
  • 12. 11. Use hilo dental y no mastique chiclet. Una investigación dio como resultado que las personas que mastican chicle tienen más posibilidad de sufrir arterioesclerosis, pues se hacen más estrechos los vasos sanguíneos, lo cual precede a ataque del corazón. Pasarse el hilo dental puede quitarle seis años a su edad biológica porque remueve las bacterias que atacan a los dientes y al cuerpo.
  • 13. 12. Ríase. Una buena carcajada es  un pequeño ejercicio físico: 100 a 200 carcajadas equivalen a 10 minutos de jogging, según e cardiólogo norteamericano William Fry. Baja el estrés y despierta células naturales de defensa y los anticuerpos.
  • 14. 13. No pele con anticipación. Los vegetales o frutas deben cortarse y pelarse justo antes de que se los quiera comer. Preparar comida fresca con poca anticipación aumenta niveles de nutrientes contra el cáncer.
  • 15. 14. Llame por teléfono a su madre, familiares o amigos, si los tiene lejos. Un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard halló que el 91% de las personas que no mantenían cercanía afectiva con sus seres queridos, particularmente con la madre, desarrollaban alta presión, alcoholismo o enfermedades cardíacas en edad temprana.
  • 16. 15. Disfrute de una taza de té. El té común contiene menos niveles de antioxidantes que el té verde, y beber sólo una taza diaria de esta infusión disminuye el riesgo de enfermedades coronarias. Científicos israelíes también hallaron que beber té aumenta las posibilidades de sobrevivir, después de sufrir un ataque al corazón.
  • 17. 16. Busque una mascota. Las personas que no tienen animales domésticos tienen más estrés y visitan más al doctor. Las mascotas te hacen sentir optimista, relajado y eso baja la presión en sangre. Los perros son mejores, pero aun los peces dorados funcionan bien para esto .
  • 18. 17. Póngale tomate al sándwich. O tenga un vaso de jugo de tomate a mano, o póngale salsa a las tostadas. Una porción de tomate por día baja el riesgo de enfermedad coronaria un 30%.
  • 19. 18. Reorganice la nevera. Las verduras en cualquier lugar de su nevera pierden sustancias nutritivas, porque la luz artificial del equipo destruye los flavenoides que combaten el cáncer que tiene todo vegetal.. Por eso es mejor usar los cajones de abajo.
20. 19. Coma como pajarito. La semilla de girasol y las semillas de sésamo en las ensaladas y cereales son nutrientes y antioxidantes. Y comer nueces entre horas reduce el riesgo de diabetes.

  • 21. 20. Por último, hay algunos otros consejos para pasarla bien y alargar la vida: Comer chocolate. Dos barras por semana extienden un año la vida. El amargo es fuente de hierro, magnesio y potasio. Pensar positivamente: La gente optimista puede vivir hasta 12 años más que los pesimistas, que contraen gripes y resfriados más fácilmente. Sea más sociable: 



4)Enfermedades del tercer mundo

Enfermedad de Chagas
Concepto, síntomas y tratamiento
La tripanosomiasis americana, o enfermedad de Chagas, es una enfermedad endémica en 21 países de latino america. Es producida por el protozoo flagelado Tripanosoma cruzi, Se estima que existen unos 16-18 millones de personas infectadas, y que 100 millones viven con riesgo de padecerla. Los esfuerzos en la lucha y control de la enfermedad han conseguidos algunos resultados positivos, como la interrupción de la transmisión en Uruguay en 1997, pero queda aún un largo camino por recorrer. 
En Centroamérica es un importante problema de salud pública, sobre todo en 4 países: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, donde la prevalencia estimada de la infección es del 7% (unos 2 millones de personas). El diagnóstico directo en la fase crónica es difícil y poco rentable, por lo que se recurre a técnicas de diagnostico indirecto.


Resumiendo este es el concepto general del tercer mundo:
Tercer Mundo, nombre genérico que se utiliza para definir al conjunto de los países en vías de desarrollo, está habitado por las dos terceras partes de la población mundial y se encuentran en Latinoamérica, África y Asia. Desde un punto de vista político, son, por lo general, países no alineados (no tener alianza formal con ninguno de los dos bloques hegemónicos; comunista o capitalista).
Económicamentemente, son paises muy pobres y esto les obliga a vivir en unas condiciones de salud e higiene pésimas.
Tienen graves problemas nutricionales y de agua potable además de ser las víctimas más numerosas de las enfermedades infecciosas. Estos problemas parecen tener dificil solución ya que son pocos los medios. No hay dinero para mejorar sus servicios higienicos ni sanitarios y los medicamentos para las enfermedades del tercer mundo son demasiado caros, se han dejado de fabricar o bien no existe porque no se ha llevado a cabo la investigación necesaria. Hoy en día, el eje del mercado farmacéutico es el retorno de los beneficios. Allí donde no hay mercado, no hay investigación.
El resultado de todo esto es que el 80% de la población mundial no puede acceder a los medicamentos más caros, es decir, a aquellos que curan las enfermedades.

En nuestras manos esta el poder ayudar a estos millones de personas que sufren día a día y se sienten impotentes al no poder hacer nada viendo como enferman ellos mismos o sus familiares mas cercanos.
No debemos hacer oidos sordos e intentar ayudar con nuestro granito de arena a que estas personas consigan tener un futuro, ya que miles de personas mueren todos los días. 




3)Enfermedades del tercer mundo

Sida
                                                   Concepto, síntomas y tratamiento
En todo el mundo, 19 millones de personas han muerto desde que empezó la epidemia del sida. En 1999, 2.8 millones de personas fallecieron por causa del sida y ahora es la primera causa de muerte en África.
El sidaes el estado final de la infección crónica producida por el retrovirus VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). El sida es una enfermedad que anula la capacidad del sistema inmunológico para defender al organismo de múltiples microorganismos, produciéndose graves infecciones. Se caracteriza por astenia y pérdida de peso importantes, y con frecuencia por complicaciones neurológicas debidas a la lesión de las células cerebrales. También una elevada incidencia de ciertos cánceres, especialmente el sarcoma de Kaposi; uno de sus primeros síntomas consiste en la aparición de lesiones violáceas en la piel. Otros tumores frecuentes son los linfomas de células B.
El sida se transmite por la sangre, por contacto homo o heterosexual, a través de la placenta desde la madre infectada al feto y posiblemente a través de la leche de la madre infectada. Las transfusiones sanguíneas fueron una vía de transmisión importante antes de que se desarrollara una prueba fiable para la detección del virus en sangre.
Existen tratamientos para el sida, denominados antiretrovirales, que mejoran la inmunidad del paciente, pero no le curan. El coste de estos medicamentos es muy elevado y un 95% de la población mundial no puede permitírselos.
Más del noventa por ciento de todas las personas infectadas con el virus del sida viven en los países en vías de desarrollo, creando expectativas inalcanzables en unos sistemas de salud que ya estaban sobrecargados antes de la aparición de esta enfermedad. En algunos de los países más pobres de África, cerca de uno de cada cinco adultos están infectados con el VIH contra 1 de cada 500 en los países ricos.


Tuberculosis
La tuberculosis (TB) es hoy una de las primeras causas de muerte del mundo.
Tuberculosis es una enfermedad infecciosa aguda o crónica producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que puede afectar a cualquier tejido del organismo pero que se suele localizar en los pulmones. El nombre de tuberculosis deriva de la formación de unas estructuras celulares características denominadas tuberculomas, donde los bacilos quedan encerrados.
Los bacilos tuberculosos son transmitidos por el esputo, bien en gotitas suspendidas en el aire o por partículas de polvo y rara vez por excrementos o alimentos. A diferencia de otras enfermedades infecciosas, la tuberculosis no tiene un periodo de incubación específico. Un episodio único no confiere inmunidad duradera. El bacilo puede permanecer latente en el organismo durante un largo periodo, hasta que una disminución de las defensas le da la oportunidad de multiplicarse y producir los síntomas de la enfermedad.
2 millones de personas mueren de tuberculosis cada año. En el mundo cada segundo una persona muere por causa de esta enfermedad.
El tratamiento DOTS (Terapia de Observación Directa) se basa en una combinación de medicamentos administrada durante un periodo de tiempo que dura entre seis y ocho meses. El seguimiento específico de cada paciente muestra la efectividad del tratamiento, sin embargo éste es largo e intensivo y uno de los principales problemas es que los enfermos no suelen completarlo hasta el final.







sábado, 9 de junio de 2012

2) Enfermedades del tercer mundo

Leishmaniasis
Concepto, síntomas y tratamiento
En la actualidad aproximadamente 12 millones de personas están afectadas por la leishmaniasis.La forma más grave, la leishmaniasis visceral o Kala Azar, puede ser mortal. De las aproximadamente 500.000 personas afectadas cada año, el 100% morirán si no reciben tratamiento. El 90% de casos de Kala Azar tienen lugar en los países en vías de desarrollo: Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudán.
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria que, aunque desconocida para la mayoría de la población, no es nueva. Tiene una larga historia y ha estado presente en las Américas y África durante varios siglos. En la actualidad, la enfermedad afecta a 12 millones de personas en 88 países. Pero los enfermos se encuentran, principalmente, en los países en vías de desarrollo.
El parásito es transmitido por jejenes (una especie de insectos parecidos a pequeños mosquitos) que viven en regiones tropicales y templadas. Existe en diferentes formas dependiendo del tipo de parásito y de la inmunidad de la persona infectada. Así pues, a veces se manifiesta a través de simples úlceras en la piel, o en una forma que progresivamente acaba por desfigurar a los infectados, o como la leishmaniasis visceral, invadiendo todo el organismo.
Cuando el parásito entra en el cuerpo humano a través de la picadura del jején, se multiplica y ataca el sistema inmunológico. Parte de las personas infectadas a los pocos meses desarrollan el Kala Azar que se manifiesta a través de fiebres muy altas, pérdida de peso, esplenomegalia (dilatación del bazo) y oscurecimiento de la piel. Si no se trata, el Kala Azar acaba con la vida de los enfermos que generalmente mueren a causa de infecciones comunes que el sistema inmunológico ya no puede controlar, como por ejemplo neumonía y diarrea. La malnutrición, que también afecta la inmunidad, hace aumentar el peligro de contraer la enfermedad y morir.




Malaria
Concepto, síntomas y tratamiento
La malaria humana presenta cuatro formas, cada una de las cuales está producida por una especie de parásito diferente. En todas, los síntomas suelen ser escalofríos, fiebre y sudoración. En los casos no tratados estas crisis recidivan periódicamente. La forma más leve de malaria es la malaria terciana benigna, causada por el Plasmodium vivax, en la que la fiebre brota cada dos días después de la crisis inicial durante el periodo de incubación los protozoos crecen dentro de las células hepáticas. Unos pocos días antes de la primera crisis, los microorganismos invaden los hematíes, que son destruidos durante el proceso de desarrollo del protozoo, originando las crisis febriles típicas de la enfermedad.
La malaria o paludismo es transmitida por el mosquito Anófeles y se cobra la vida de más de un millón de personas anualmente. Las víctimas son en su mayoría niños de zonas rurales.
La malaria es una enfermedad muy antigua, que no ha sido erradicada. Es responsable de más de dos millones de muertes al año y afecta a más de 100 países, lo que representa el 40% de la población mundial. De los trescientos a quinientos millones de nuevos casos anuales, el 90% se dan en países africanos, sobre todo en comunidades rurales muy pobres, con acceso limitado a la atención sanitaria. La malaria mata a un niño cada 30 segundos, aunque las mujeres embarazadas y los refugiados también son vulnerables a esta enfermedad.