Este blog ha sido creado por Ana y Conchi, para informar sobre todos los temas respecto a la salud y enfermedad, con el fin de que sepamos todos los riesgos que estas suponen y ver si estos pueden ser tratados o evitados de algún modo.

sábado, 9 de junio de 2012

1) Enfermedades del tercer mundo


Todo este tiempo nos hemos dedicado a informaros sobre muchas enfermedades y sobre como podríamos hacer para evitarlas. Bien pues ahora os hablaremos de esas enfermedades que solo se dan en el tercer mundo ya que aquí ya han sido erradicadas. El gran problema que existe es que estas personas no poseen los medios necesarios para poder acabar con ellas y miles de personas y niños mueren constantemente. 


Hoy en día existen muchas organizaciones que intentan ayudar a estas personas para que puedan tener un futuro, existen diversas ONG Y organizaciones como médicos sin fronteras, que intentan ayudarles pero como es lógico solo se pueden encargar de una pequeña parte de esta enorme población que sufre día a día sin poder hacer nada para impedirlo.


Tal vez esta parte del blog consiga hacernos entender y valorar todos los avances y la suerte que poseemos asta el momento y puede que empecemos a valorar mejor las pequeñas cosas al darnos cuenta de que estas personas no tienen nada y tienen que luchar constantemente con cientos de infecciones y enfermedades que nosotros simplemente evitamos con una vacuna.






Una de las enfermedades mas conocidas en el Tercer Mundo es:
La enfermedad del sueño:
Es causada por un parásito transmitido a los humanos por la mosca Tsé-Tsé.
Oficialmente 150.000 personas murieron víctimas de la enfermedad del sueño en 1996. En la actualidad, 60 millones de personas corren el riesgo de contraerla, pero sólo 4 millones (un 7%) tienen acceso a diagnóstico y tratamiento.
La enfermedad se desarrolla en dos fases: en la primera, el parásito se multiplica en la sangre y en el sistema linfático, provocando en algunos casos la inflamación de los ganglios linfáticos y fiebre; en la segunda, pocos meses más tarde, el parásito invade el cerebro y provoca problemas neurológicos. Si no se trata antes de los tres años del contagio, el enfermo inevitablemente muere.
El melarsoprol, medicamento antiparasitario utilizado para tratar la segunda fase, es el causante de la muerte de entre el 3% y el 10% de los pacientes a quienes se les inyecta. Este medicamento en algunas regiones ya no resulta efectivo. En la actualidad, se estima que hay medio millón de infectados.



No hay comentarios:

Publicar un comentario